Con el frío que está haciendo estos días no me apetece salir de casa, además la peque lleva arrastrando un catarro desde el año pasado ? y a ver si de una vez por todas se le va.
¿A vosotros no os pasa que no sabéis que hacer con los niños los días que hace un tiempo horroroso y que ni se os pasa por la cabeza salir de casa?. Pues bien, siendo previsora, estoy haciendo una lista de actividades para hacer en casa esos días. De momento la Pequeña Monstruita lleva bien el no salir de paseo, lo llevo yo bastante peor, se entretiene con cualquier cosa aunque cada día demanda más movimiento.
No estoy hablando de ponerme a comprar materiales ni mil cosas, todo lo contrario, quiero aprovechar cosas que todos guardamos en casa y al final nunca usamos, sin necesidad de gastarme una pasta.? Por un lado, pasaremos un rato divertido y por otro voy a hacer limpieza de cachibaches que nunca más voy a utilizar.
La recopilación que he hecho está pensada para peques de 1 a 2 -3 años como mucho, ya que Emma tiene sólo 14 meses. Es muy importante que sean acordes a su edad, lo importante es que lo hagamos en familia y que ella pueda participar y no solo mirar. Parecerá una tontería pero muchas veces los adultos nos aceleramos pensando que nuestros hijos saben de todo y buscamos juegos complicados y que ellos todavía no entienden.
10 ideas para hacer en casa los días de mal tiempo
1.- Pintar con pintura de dedos
Además de pasarlo en grande, trabajamos los colores y las texturas.
Normalmente a los peques les encanta embadurnarse las manos y pringarlo todo. ¡Tranquilos! poniendo unos periódicos o unos plásticos sobre la mesa y usando un mandilón no habrá mucho de que preocuparse, con agua y jabón sale perfectamente.
A mi me gusta que la Pequeña Monstruita pinte como quiera, de momento solo vamos a usar las manos y los dedos pero si vuestro peque es un poco más mayor le gustará emplear algún tipo de pincel o rodillo.
Una opción es pintar sobre plástico de burbujas, antes de que se seque la pintura plasmar un folio para transferir la imagen. El resultado será genial.
Primero voy a probar con folios y cartulinas que tengo ya por casa y dependiendo del resultado, para la próxima vez compraré unos lienzos en blanco de tamaño pequeño y haremos una composición para decorar el pasillo, como si estuviésemos en una galería de arte.
- Para esta manualidad se requieren muy pocos materiales, casi todos tenemos cosas en casa que podamos utilizar:
- Pintura de dedos de varios colores; no es tóxica y al lavar sale bien de las superficies y de la ropa.
- Papel, cartón, cartulina, plástico de burbujas, lienzo, telas, sábanas viejas…
- Utensilios para pintar: pinceles, rodillos, brochas…
2-Hacer una cabaña en el salón de casa
Recuerdo que una de las cosas que más me gustaba cuando venían a jugar mis vecinos era hacernos una cabaña en medio y medio de la sala, que era la habitación más grande. Todos alguna vez hemos montado un fuerte entre el sofá y la mesa del comedor con una sábana y el palo de una escoba.
En internert hay unas cabañas y tipis muy bonitos y muy bien de precio, pero el rato tan divertido que vamos a pasar con la peque haciéndolo nosotros e ideando la manera de que no se nos caiga todo encima, no tiene precio.
Muchas veces no es necesario comprar y comprar cosas, solo hay que echarle un poco de imaginación y acordarse de cómo lo haría tu yo del pasado.
- Los materiales para hacer nuestra cabaña en principio son:
- Sábanas, manteles grandes que no usamos habitualmente o nunca, por si acaso sufren algún daño.
- Cuerdas, gomas, lazos… para sujetar el tendido.
- Pinzas de la ropa.
- Palos de escoba, fregona o similar; que sirvan de poste.
- Sofá y mesa del comedor; sacando primero las cosas frágiles.
Estoy deseando hacer nuestra propia cabaña, creo que para que la Pequeña Monstruita disfrute con esta actividad tenemos que esperar un poco.?
3-Cantar y bailar
En casa siempre hay música de fondo, a Papá con L le gusta trabajar con música, dice que se concentra más, será la costumbre porque a mí me causa el efecto contrario.
Emma desde que nació escuchó todo tipo de música, bueno todo todo no, la que a nosotros nos gusta, claro. Y le encanta, es oír unas notas y empezar a bailar.
Muchas veces estamos jugando en la sala con música de fondo y al oír una de las canciones que más le gustan deja todo y se pone a bailar y a reír. Tengo un vídeo muy coñero pero claro, la SGAE no me deja poneroslo. ? ? ?
Nuestra vecina Silvia, le regaló un micrófono y que le encanta, hace un Karaoke ella sola ¡qué ya les gustaría a los japoneses!
- Materiales
- Música, yo pongo en Youtube un mix que nos guste a las dos. Las «Canciones de la granja» y Los Cantajuegos son el Top Ten de esta casa.
- Micrófono, si no tenéis podéis hacer uno casero con el cartón del papel de cocina o una caja de galletas.
4-Hacer rosquillas
Cocinar es un recurso que toda madre ha utilizado para pasar las tardes del fin de semana de invierno desde el principio de los tiempos, bien fuese en su propia casa o en casa de la abuela. ¡No hay invierno que se precie sin unas galletas o rosquillas hechas en familia!
Ya queda poco para Carnaval, es una muy buena oportunidad de ir haciendo sus postres típicos. En Galicia, se hacen orejas, freixós o filloas y rosquillas.
En mi casa solemos hacer las orejas, con la receta que usaba mi abuela siempre. Con la misma masa se pueden hacer rosquillas, son mucho más fáciles y cómodas para hacer con los peques, no necesitan estirar y se pueden manipular como si fuera plastilina.
Las rosquillas normalmente se hacen con forma de aro. Si vuestros peques son un poco más mayores pueden darle una forma diferente. Nosotras nos limitaremos a las rosquillas tradicionales. Seguramente aprovecharé la masa de las orejas que hagan en casa para jugar un poco con Emma en la cocina.
5-Hacer plastilina casera
Hasta hace poco no sabía que se podía elaborar plastilina casera y es algo que me llama la atención porque a la mayoría de los niños les encanta jugar con ella. Además gracias a su textura es una forma fantástica de trabajar la motricidad fina.
Hay muchas recetas para la fabricar plastilina, para empezar voy a probar la que me parece más sencilla, no requiere cocción ni agua caliente.
- Ingredientes:
- 1 taza de sal fina(la más fina que se pueda).
- 3 tazas de harina.
- 1 taza de agua.
- 2-5 cucharadas de aceite, empezar de dos en dos para ir controlando la textura.
- Colorante alimentario.
- Preparación
- Incorporar todos los ingredientes en un bol o molde y mezclar bien.
- Si queréis hacerla de varios colores, mezclarla sin el colorante y luego separar a otros recipientes y añadir los colores que queráis
6-Construir con cajas de cartón
Ultimamente a Emma le chifla meterse en cajas. Primero vacía lo que tienen dentro y acto seguido se mete ella y allí se queda de pié, debe de ser habitual porque una de sus amiguitas cuando vino a casa vació la caja enorme de piezas tipo lego y se metió igual que ella. Bueno a lo que voy.
Con unas cajas de cartón que tengo en el trastero quiero hacer algo para que puedan jugar ella y sus amiguitos, mi idea es hacer una caseta, una tele, un coche.. algo facilito porque ni su padre ni yo somos unos manitas y de momento ella recortar no puede.
Me gusta la idea que hacer algo que una vez acaben de jugar se pueda volver a doblar y sea fácil de guardar. Así no queda por el medio molestando.
- Materiales:
- Pintura dedos de colores.
- Pinceles, rodillos o brochas.
- Cinta adhesiva y pegamento
- Pegatinas, recortes, gomets… para decorar
7-Hacer collage con papelitos
Con unas cartulinas, un cartón grande, papelitos, recortes de revista, pegamento, pinturas y un poco de imaginación se puede hacer un mural de lo más original. Sólo hay que elegir la temática y ponerse manos a la obra.
Una temática que a los peques les encanta, sobre todo si son un poquito más mayores (+de 2 años) son los dinosaurios.
En nuestro caso, como Emma es más pequeña vamos a empezar por pegar papelitos de diferentes colores y plasmar nuestras manos en una cartulina grande.
- Materiales
- Ceras, pintura de dedos, rotuladores aptos para niños de menos de tres años..
- Papel o cartón.
- Papeles de colores, confeti, pegatinas…
- Pegamento.
8.- Jugar a las imitaciones
Este juego se basa simplemente en reproducir sonidos, gestos y acciones. Dependiendo de la edad de cada niño.
Emma está aprendiendo a imitar los sonidos de los animales y los ronquidos de Tucho, nuestro perro, ¡lo hace a la perfección!.
En el Ipad nos descargamos un juego de los animales de granja en el que al pulsar sobre ellos hacen su sonido y ella lo tiene que repetir. Se puede pasar un buen rato así.
Ahora cada vez que le decimos como hace le perro, como hace la vaca… reproduce el sonido y se echa a reír.
No se necesitan materiales, yo me voy a ayudar de los cuentos que tenemos en casa.
9.- Crear puzzles
A mi no se me da nada bien dibujar, siempre me las arreglaba para que alguien me hiciera unos dibujos o los imprimía de los que hay en la red para imprimir y colorear.
Cuando Emma vaya creciendo tendré que volver a estos trucos o comprar los libros de colorear.
Bueno, una vez coloreado el dibujo se pega en una cartulina o cartón fino, a continuación se recorta al gusto en pedacitos no muy pequeños para que no les resulte complicado.
Lo mejor es buscar dibujos sencillos que no tengan muchos detalles y pintarlos en colores fuertes para que les sea más fáciles de juntar.
10.- Pescar en la bañera
Todos los juegos que impliquen liarla parda me chiflan. Sí sí, ya se que luego queda todo hecho un cristo y hay que limpiar pero.. qué se le va a hacer!!!
Digo de antemano que este juego no vale para todos los días, es para jugar en la bañera, y no vamos a llenarla hasta los topes todos los días.
El juego se basa en tirar al agua los muñequitos típicos de jugar en la bañera y desde fuera pescarlos con un colador o similiar.
Una alternativa para no tener que llenar la bañera y gastar un montón de agua es usar la bañera de plástico o un cubo o tina con la boca bastante ancha que tengáis por casa.
Inconveniente: acabaremos todos empapados
- Materiales:
- Bañera o similar
- Agua
- Coladores
- Muñequitos aptos para el agua o tapones de botella de plástico.
Posdata
Todas estas actividades las he seleccionado pensando en hacerlas con la Pequeña Monstruita, que tiene 14 meses. Son sencillas, no requieren apenas materiales y no suponen mucho tiempo, ya que lo más seguro que se aburra enseguida.
Materiales: para no tener que gastar mucho dinero he buscado actividades con materiales que tengo por casa. Además es una forma de enseñarle a Emma a reutilizar lo que hay en casa sin necesidad de comprar cosas de cada vez.
A medida que vayamos haciendo estas y otras actividades os las iré enseñando.
¿Qué os parece la idea?
¿Vosotros normalmente que planes tenéis los fines de semana que hace mal tiempo? Sugerencias por favor.